jueves, 11 de julio de 2013
lunes, 1 de julio de 2013
¿Las universidades están dispuestas a elevar su calidad educativa?
La entidad evaluadora y acreditadora de las universidades, propuesta por el Congreso de la República, debe ser reconsiderada para garantizar una educación de calidad.
El conocido punto de vista del expresidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Álvarez Miranda, a favor de la creación de una superintendencia que asegure la calidad de las universidades, tiene mucho sentido, puesto que sostiene que la mayoría de universidades que han sido creadas en los últimos, al amparo de las leyes que dio el gobierno fujimorista, tienen manifiestos fines de lucro. Su interés no tiene nada que ver con el papel que corresponde a la universidad en la sociedad peruana.
“La mayoría de universidades e institutos superiores prestan un servicio por debajo de un estándar mínimo y por lo tanto están engañando a los padres y a los alumnos que ahí estudian”, sostuvo Álvarez Miranda.
Pero, al margen de lo que piensa el exmagistrado del TC (el hecho de que los docentes tengan una maestría no necesariamente garantiza que la educación que brinden sea de calidad), creemos que la entidad evaluadora y acreditadora de las universidades, propuesta por el Congreso de la República, debe ser reconsiderada. Comete diversas injerencias en la marcha de las universidades que afectan su autonomía.
La interrogante es si las universidades están dispuestas a elevar sus estándares de calidad para evitar estar todo el tiempo en el ojo de la tormenta. Y, cuidado, que a medida que el país crezca y se modifiquen las demandas de una sociedad que necesita incorporar profesionales calificados en diversas áreas, se harán cada vez más evidentes las fortalezas pero sobre todo las debilidades de esas instituciones. Más aun ahora que todo se sabe a través de las redes sociales y de otros recursos tecnológicos que desnudan —y no ocultan— esas falencias.
Por eso, universidades como la Uladech, que hoy afronta un compromiso ineludible tras el drama de sus dos estudiantes fallecidas, deben estar a la altura de lo que verdaderamente es y tiene que ser una casa de estudios superiores.
No obstante todo ello, son esos mismos universitarios y padres de familia los que increíblemente no exigen muchas veces una educación de calidad. Al contrario, son ellos los que vienen contribuyendo a un relajamiento de los estándares académicos —en complicidad indirecta de los docentes—con el empleo masivo del ‘copiar y pegar’ de textos conseguidos en internet.
Como un perro que se muerde la cola, el origen de esos problemas tiene su origen en la errada idea de ser profesional a toda costa que ha tergiversado la verdadera misión de la universidad.
Sí estamos de acuerdo en que universidades que se rigen bajo ese esquema mercantilista deben desaparecer. El punto es hallar la fórmula inteligente para que una idea como esa no termine siendo una injerencia de la que no debemos ser, de ninguna manera, complacientes avales.
laindustria.pe
El conocido punto de vista del expresidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Álvarez Miranda, a favor de la creación de una superintendencia que asegure la calidad de las universidades, tiene mucho sentido, puesto que sostiene que la mayoría de universidades que han sido creadas en los últimos, al amparo de las leyes que dio el gobierno fujimorista, tienen manifiestos fines de lucro. Su interés no tiene nada que ver con el papel que corresponde a la universidad en la sociedad peruana.
“La mayoría de universidades e institutos superiores prestan un servicio por debajo de un estándar mínimo y por lo tanto están engañando a los padres y a los alumnos que ahí estudian”, sostuvo Álvarez Miranda.
Pero, al margen de lo que piensa el exmagistrado del TC (el hecho de que los docentes tengan una maestría no necesariamente garantiza que la educación que brinden sea de calidad), creemos que la entidad evaluadora y acreditadora de las universidades, propuesta por el Congreso de la República, debe ser reconsiderada. Comete diversas injerencias en la marcha de las universidades que afectan su autonomía.
La interrogante es si las universidades están dispuestas a elevar sus estándares de calidad para evitar estar todo el tiempo en el ojo de la tormenta. Y, cuidado, que a medida que el país crezca y se modifiquen las demandas de una sociedad que necesita incorporar profesionales calificados en diversas áreas, se harán cada vez más evidentes las fortalezas pero sobre todo las debilidades de esas instituciones. Más aun ahora que todo se sabe a través de las redes sociales y de otros recursos tecnológicos que desnudan —y no ocultan— esas falencias.
Por eso, universidades como la Uladech, que hoy afronta un compromiso ineludible tras el drama de sus dos estudiantes fallecidas, deben estar a la altura de lo que verdaderamente es y tiene que ser una casa de estudios superiores.
No obstante todo ello, son esos mismos universitarios y padres de familia los que increíblemente no exigen muchas veces una educación de calidad. Al contrario, son ellos los que vienen contribuyendo a un relajamiento de los estándares académicos —en complicidad indirecta de los docentes—con el empleo masivo del ‘copiar y pegar’ de textos conseguidos en internet.
Como un perro que se muerde la cola, el origen de esos problemas tiene su origen en la errada idea de ser profesional a toda costa que ha tergiversado la verdadera misión de la universidad.
Sí estamos de acuerdo en que universidades que se rigen bajo ese esquema mercantilista deben desaparecer. El punto es hallar la fórmula inteligente para que una idea como esa no termine siendo una injerencia de la que no debemos ser, de ninguna manera, complacientes avales.
laindustria.pe
jueves, 27 de junio de 2013
IMPORTANTE: Harvard recomienda eliminar los lácteos de la dieta
De acuerdo con una publicación realizada por la Escuela de Salud Pública de Harvard, la leche y otros productos lácteos deben ser eliminados de una dieta saludable y sustituirla por agua, preferentemente, como lo mencionan en su guía de alimentación saludable, llamada Healthy Eating Plate.
De esta manera, los expertos en nutrición e investigadores de Harvard recomiendan eliminar la leche y lácteos de la dieta debido a que "un alto consumo aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario"; recomendación hecha también al USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) para modificar la pirámide alimenticia.
Además de cáncer, otros estudios han relacionado el consumo de leche y productos lácteos con el riesgo de desarrollar enfermedades como alergias, asma, artritis, fibromialgia, estreñimiento, conjuntivitis, obesidad, diabetes y anemia, entre otras.
Cabe recordar que ningún otro animal toma la leche de una hembra de otra especie, sólo los humanos lo hacen más allá de los dos años, por lo que más que un beneficio, los estudios de la Universidad muestran que la leche y los lácteos pueden ser eliminados de la dieta saludable.
Si bien la leche y lácteos contienen minerales necesarios para una buena alimentación, ni el calcio, hierro, fósforo, proteína, grasas y caseína que contienen, corresponden a los niveles que requieren los humanos; lo anterior unido a los conservantes a los que son sometidos dichos productos.
En ese sentido, Harvard recomienda sustituirlos tanto por agua, como por una dieta rica en vegetales que aporten las cantidades requeridas de calcio y hierro.
Según el nuevo orden que proponen para el plato saludable, casi la mitad del mismo debe contener verduras y frutas, una cuarta parte es para granos enteros, y la otra cuarta sería para proteínas saludables.
Asimismo, además de eliminar la leche y los productos lácteos, la guía de alimentación recomienda el uso de aceites vegetales saludables, beber agua, café o té, y recuerda que mantenerse activo es el secreto para controlar el peso.
De esta manera, los expertos en nutrición e investigadores de Harvard recomiendan eliminar la leche y lácteos de la dieta debido a que "un alto consumo aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario"; recomendación hecha también al USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) para modificar la pirámide alimenticia.
Además de cáncer, otros estudios han relacionado el consumo de leche y productos lácteos con el riesgo de desarrollar enfermedades como alergias, asma, artritis, fibromialgia, estreñimiento, conjuntivitis, obesidad, diabetes y anemia, entre otras.
Cabe recordar que ningún otro animal toma la leche de una hembra de otra especie, sólo los humanos lo hacen más allá de los dos años, por lo que más que un beneficio, los estudios de la Universidad muestran que la leche y los lácteos pueden ser eliminados de la dieta saludable.
Si bien la leche y lácteos contienen minerales necesarios para una buena alimentación, ni el calcio, hierro, fósforo, proteína, grasas y caseína que contienen, corresponden a los niveles que requieren los humanos; lo anterior unido a los conservantes a los que son sometidos dichos productos.
En ese sentido, Harvard recomienda sustituirlos tanto por agua, como por una dieta rica en vegetales que aporten las cantidades requeridas de calcio y hierro.
Según el nuevo orden que proponen para el plato saludable, casi la mitad del mismo debe contener verduras y frutas, una cuarta parte es para granos enteros, y la otra cuarta sería para proteínas saludables.
Asimismo, además de eliminar la leche y los productos lácteos, la guía de alimentación recomienda el uso de aceites vegetales saludables, beber agua, café o té, y recuerda que mantenerse activo es el secreto para controlar el peso.
CESAR ACUÑA: "Los amigos de los diarios, no me entienden"
El Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, César Acuña Peralta, aprovechó la demolición de algunas casas y muros que permitirá la habilitación de avenidas, calles y pasajes, para lamentar que algunos medios comunicación no informen del avance que –asegura- promueve su gestión.
Acuña participó de la demolición de algunas estructuras en el pasaje Damasco, en la urbanización San Salvador, Paucartambo (altura de la cuadra 11 de la calle Unión) y de la cuadra 3 del Jr. Puno, en donde criticó que los medios informativos solo destacan las denuncias emprendidas contra su persona.
"Hay que darte duro"
Fue durante el mensaje que brindó a los vecinos del pasaje Damasco donde Acuña Peralta insistió en referirse al tratamiento de la información en los medios de comunicación, en donde aseguró solo se ha rescatado la últimas denuncias en su contra como la difusión de un video partidario y un audio que se refiere a las tareas que deberían cumplir los representantes de la Caja Trujillo, situación que conllevó a una serie de investigaciones en la Fiscalía Anticorrupción.
“Estoy rogando que salga otro video de subvenciones, subvenciones y subvenciones. Que mañana está en la fiscalía el alcalde; que no lo atendieron al alcalde; no llegó el procurador, qué buena noticia. Miren, que tal noticia: sino se va el procurador noticia, a ver díganme. Y lo malo es que son de la Vallejo, qué pena”, ironizó el burgomaestre provincial.
Acto seguido prosiguió: “Es una bromita pública, Tú (periodista) me sacas nota, hay que darte duro pues. Sino aprovecho este espacio ¿cuándo lo voy hacer?, lo hago con mucho respeto. Es que no me entienden los amigos de los diarios, yo les digo con mucho cariño, les hago una broma. Tengan correa como yo, pero hay chicos que no me entienden pues, no hablamos el mismo lenguaje. Yo los quiero, pero tengo mi carácter, digo lo que pienso y lo que siento, como quién dice me sale la ‘chotanada’ (alude a su lugar de nacimiento Chota, Cajamarca), pero no soy malo, no tengo por qué ofender a nadie”, expresó.
Soy moderno
Tras hacer referencia de sus últimas publicaciones en las redes sociales, Acuña Peralta también se refirió a su estrategia de campaña presidencial para el 2016. “Soy el alcalde más moderno del Perú, que el Twitter, el Facebook, las redes sociales, que sé yo. ¿Saben cuántos seguidores tengo?, 130 mil en solo seis meses. Saben a cuántos quiero llegar para el 2015, quiero llegar a un millón de seguidores, con un millón de seguidores: Acuña presidente”, aseguró.
laindustria.pe
miércoles, 26 de junio de 2013
Trujillo: Protestas en rechazo a Ley de Servicio Civil
PUENTE MOCHE
Centenares de servidores públicos de diferentes instituciones de la región La Libertad bloquean el puente Moche ubicado en plena Panamericana Norte, como medida de protesta en rechazo del proyecto de Ley del Servicio Civil.
La vía nacional permanece bloqueada por más de 40 minutos. Efectivos de la Unidad de Servicios Especiales y de la Dinoes dispersó a los manifestantes con bombas lacrimógenas y gas pimienta.
Los trabajadores administrativos quemaron llantas para protestar contra la iniciativa legislativa que según sus dirigentes, lejos de fomentar la meritocracia, desconoce derechos laborales y justifica despidos masivos.
Los manifestantes se vienen reagrupando para regresar a Trujillo, mientras que centenares de vehículos permanecen varados en ambos tramos de la vía.
CENTRO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
Los trabajadores estatales de Trujillo hoy miércoles realizarán una serie de protestas y movilizaciones por diferentes puntos de la ciudad en rechazo al proyecto de Ley de Servicio Civil que será sometida a votación en el Congreso de la República, en Lima.
De aprobarse, los empleados del sector público iniciarían el lunes una huelga nacional indefinida, anunciaron miembros de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (Cite).
Asimismo, demandaron la intervención ante el Gobierno Central del arzobispo de Trujillo, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, para la instalación de una mesa de diálogo y discutir los puntos contrarios de esta ley.
rpp/trujillo
Centenares de servidores públicos de diferentes instituciones de la región La Libertad bloquean el puente Moche ubicado en plena Panamericana Norte, como medida de protesta en rechazo del proyecto de Ley del Servicio Civil.
La vía nacional permanece bloqueada por más de 40 minutos. Efectivos de la Unidad de Servicios Especiales y de la Dinoes dispersó a los manifestantes con bombas lacrimógenas y gas pimienta.
Los trabajadores administrativos quemaron llantas para protestar contra la iniciativa legislativa que según sus dirigentes, lejos de fomentar la meritocracia, desconoce derechos laborales y justifica despidos masivos.
Los manifestantes se vienen reagrupando para regresar a Trujillo, mientras que centenares de vehículos permanecen varados en ambos tramos de la vía.
CENTRO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
Los trabajadores estatales de Trujillo hoy miércoles realizarán una serie de protestas y movilizaciones por diferentes puntos de la ciudad en rechazo al proyecto de Ley de Servicio Civil que será sometida a votación en el Congreso de la República, en Lima.
.jpg)
Asimismo, demandaron la intervención ante el Gobierno Central del arzobispo de Trujillo, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, para la instalación de una mesa de diálogo y discutir los puntos contrarios de esta ley.
rpp/trujillo
sábado, 22 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
CRECIMIENTO ECONOMICO PARA EL DESARROLLO LOCAL
El Perú en los últimos años ha sufrido una evolución importante en su economía, producto de las mayores inversiones atraídas en el último quinquenio del gobierno del Presidente Alan García; ocupando en el 2012 el 6to. lugar como país receptor en inversión extranjera directa en América Latina, siendo el sector minero el principal receptor de estas inversiones.
Con este crecimiento económico, a partir del año 2007 se incrementaron las transferencias considerablemente a los gobiernos locales y regionales con cifras como por ejemplo en el canon minero de 5,157 millones de soles (cinco mil millones ciento cincuenta y siete mil soles) en total, a comparación del 2006 que solo tuvo 1,746 millones de soles (Mil millones setecientos cuarenta y seis mil soles) para los dos niveles de gobierno (local y regional).
Este incremento muestra la desconcentración de recursos económicos del aparato central (casi 300% más recursos) hacia las Municipalidades y la voluntad política del gobernante de turno. De esta manera, con estabilidad económica se afirma la inclusión social con la construcción de infraestructura en carreteras, pistas, energía eléctrica, agua, desagüe y telefonía. En La Libertad, además de Chavimochic, la explotación minera ha logrado ubicarnos en el quintil 3 de nivel de desarrollo, que nos da una cobertura de energía eléctrica de 88.1% en el 2011 a comparación del 54.8% que teníamos en el año 1993. Uno de los proyectos de electrificación que se ejecutaron en el 2009 fue Laredo I que cubrió más de 20 localidades (caseríos) de Laredo, Poroto y Simbal, entre ellos Ciudad de Dios; donde fue la inauguración.
Para visualizar las mayores transferencias a los gobiernos locales, tenemos a nuestro distrito de Laredo; la “Gloriosa Ciudad de Laredo, Honra de la Patria”, cuyo presupuesto para gasto de capital, es decir para obras, fue de 773,881 (setecientos setentaitres mil ochocientos ochenta y uno soles) en el año 2006. En el 2007 este mismo presupuesto para obras tuvo 1’ 976,425 (Un millón novecientos setenta y seis mil cuatrocientos veinticinco soles). Para el año 2010 se transfirieron 4’374,035 (cuatro millones trecientos setenta y cuatro mil treintaicinco soles) igualmente de presupuesto para gasto de capital, pero el total del presupuesto de Laredo en este año 2010 fue de 9’068,323 (Nueve millones sesenta y ocho mil trecientos veintitrés soles), muchísimo más de lo que se tuvo en el 2006 de presupuesto total que fue 3’395,721(Tres millones trecientos noventa y cinco mil setecientos veintiuno soles). Este año 2013, según consulta amigable de portal web del MEF, Laredo tiene 19’683,972 (Diecinueve millones seiscientos ochenta y tres mil novecientos setenta y dos soles) de presupuesto total (PIM).
Entonces, con más recursos o más plata de transferencias y con el programa de Incentivos a la Gestión Municipal debemos priorizar, de manera planificada, la solución a los problemas que todavía tenemos en Laredo, pero con eficiencia, con obras bien ejecutadas, con una visión más moderna de ciudad conectada al desarrollo y con pulcritud en el manejo de los recursos públicos; no hay que desaprovechar la oportunidad que tenemos con más recursos y que nos brinda el crecimiento económico del país para lograr el desarrollo de Laredo y de todos los pueblos en general. Como diría el recordado Emilio Laferranderí “El Veco”: “Oído a la Música”.
Lic. Edward Berrocal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)